Manuela Malasaña, heroína y costurera
Estaba pensando qué personaje femenino podría ser interesante traer al blog y se me ha ocurrido hacer un compendio de calles con nombre de mujer. Y, buscando sobre este tema, me he encontrado con la historia de una bordadora que murió fusilada por el ejército de Napoleón con tan solo 17 años, lo cual me ha parecido mucho más interesante. Os lo cuento:
El 2 de mayo de 1808 el pueblo de Madrid se levantó en armas contra las tropas francesas que el emperador Napoleón Bonaparte había enviado para ocupar la Península Ibérica, dando así inicio a la Guerra de la Independencia Española, que se prolongaría hasta comienzos de 1814.
En este contexto es en el que se desarrolla el suceso que convirtió a Manuela Malasaña en protagonista de una parte de la historia de Madrid.
Manuela Malasaña era hija de María Oroño y de Jean Malesange, un panadero de origen francés, nacido en Vallecas, a quien los vecinos cambiaron su apellido por “Malasaña”.
Nació en Madrid, el 10 de Marzo de 1791, en el número 18 de la calle de San Andrés, en el actual barrio de Malasaña. Con tan solo 17 años se convirtió en un símbolo de la lucha del pueblo madrileño contra el ejército de Napoleón.
Sobre la muerte de Manuela, existen distintas versiones:
Una dice que, el 2 de mayo de 1808, mientras regresaba a su casa desde el taller en el que trabajaba, una patrulla de soldados franceses la pararon e intentaron abusar de ella. Manuela se defendió usando unas tijeras que ocultaba entre sus ropas, y fue acusada de portar un arma. Le aplicaron la orden de Murat, que mandaba fusilar a todos aquellos que llevaran armas sin permiso.
Otra versión indica que Manuela habría muerto de un disparo mientras preparaba los cartuchos que su padre tiraba contra los asaltantes del cuartel de Monteleón. Esta versión se ha puesto bastante en duda, ya que, según el certificado de defunción de su padre, éste falleció con anterioridad al levantamiento. En el museo del Prado podemos contemplar el cuadro: Malasaña y su hija batiéndose contra los franceses, de Eugenio Álvarez Dumont, donde se representa justamente esta versión de la historia.
Según las últimas investigaciones, parece ser que la bordadora no murió el 2 de mayo, sino el 3, siendo asesinada en plena calle por una patrulla francesa que recorría la ciudad desarmando a los paisanos. Su cuerpo quedó registrado como el número 74 de entre las 409 víctimas de aquel día.
Sea como fuere, lo que sí parece estar claro es que Manuela fue una de las víctimas del Levantamiento del 2 de mayo de 1808 reprimida por las tropas napoleónicas, motivo por el cual, Madrid dedicó a su memoria una calle con su nombre, y posteriormente, en 1980, todo el barrio de Maravillas pasó a llamarse barrio de Malasaña. Actualmente, “Manuela Malasaña” es también el nombre de un instituto de Bachillerato y de una estación de metro de la línea 12 de Metrosur.
Os dejo algunos libros que he encontrado sobre ella, por si queréis ampliar la información:
Manuela Malasaña, la heroína del 2 de mayo:
Editorial:EL ROMPECABEZAS
Año de edición:2022
Madrid, 1808: El romance de Manuela Malasaña:
Ruiz Fuentes, Gabriel
Editorial: Entrelíneas editores
Año de edición: 2008
BIBLIOGRAFÍA
Comentarios
Publicar un comentario