Pauline Viardot, compositora
Bueno, pues como no podría ser de otra manera, y siendo pareja de músico como soy, voy a dedicar mi primera entrada a una compositora llamada Pauline Viardot.
No es nada nuevo si digo que la historia ha infravalorado el papel de
las mujeres en todo tipo de disciplinas: arte, literatura,
ciencia..., pero es que en el caso de la música se ha ninguneado
completamente a las compositoras. En mi casa, por ejemplo, tenemos tres
historias de la música y dos diccionarios enciclopédicos de
compositores, y en ninguno de ellos aparece ni una sola compositora.
Un poco antes de la pasada navidad, tuve la oportunidad de asistir con mi hija al espectáculo La cenicienta, en el Teatro Real, cuya partitura está escrita por la propia Viardot. Me pareció una lástima que solo se hiciesen 4 funciones; disfrutamos mucho con la creatividad y el sentido del humor de esta última obra de la compositora.
La cenicienta, de Viardot fue considerada una rareza; está compuesta para siete voces y piano. La obra fue estrenada en 1904, cuando Pauline tenía 84 años. En ella, se suceden diálogos y partes musicales. El libreto, escrito también por ella, se basa en el cuento de Perrault pero también contiene muchos elementos personales. En su versión, Cenicienta no tiene madrastra, pero sí un padre embustero que niega a su hija verdadera.
En el siguiente enlace puedes escuchar un fragmento de esta preciosa obra:
Pauline Viardot (de nombre real, Paulina García Sitches) nació en 1821. Pertenecía a la dinastía de cantantes de ópera conocida como “los García”. Era hija del famoso tenor y compositor sevillano Manuel García. Fue compositora, pintora y cantante.
Compuso las siguientes óperas y operetas:
-
El Último Brujo ( Libreto de Iván Turguénev )
-
Fantasía en dos actos ( 1867 Baden - Baden )
-
Muchas Mujeres ( Libreto de Iván Turguénev )
-
Opereta en dos actos ( 1867 Baden - Baden )
-
El ogro y las jovencitas ( Libreto de Iván Turguénev )
-
Opereta Fantástica en dos actos ( 1868 Baden - Baden )
-
Cendrillion ( Libreto propio )
-
Opereta de salón en tres escenas
Cantó como soprano, mezzosoprano (su verdadero registro) y contralto. De sus interpretaciones como cantante destacan Il Profeta (1849), de Meyerbeer, y Orpheo (1856), de Gluck. Se retiró de la escena en 1861, pasando a ejercer la enseñanza en el conservatorio de París.
Su gran amiga, George Sand, le propuso a Pauline que se casara con Louis Viardot, un
escritor y productor de teatro con un carácter muy liberal y partidario de las relaciones abiertas. De hecho, Pauline sostuvo un apasionado romance con el escritor ruso Iván Turguénev durante cuarenta años (hasta la muerte del escritor). Pauline, Louis e Iván viajaban y vivían juntos de forma pública.
En 1883, Iván falleció en los brazos de Pauline y, pocos meses más
tarde, lo hizo también su marido. Pauline les sobrevivió a ambos casi treinta años más.
Finalmente, falleció en París, el 18 de mayo de 1910, a los 89 años. Cuando la compositora murió, encontraron en su mesilla de noche un manuscrito de Iván titulado Turguénev. Una vida para el arte. Trataba de los sentimientos y sufrimientos de ellos dos unidos al mundo del arte.
Retrato de Pauline Viardot (Ary Scheffer, 1840)
BIBLIOGRAFÍA:
Rodríguez Gutiérrez, Carmen, 2019. Yo, Pauline Viardot, Extravertida Editorial
García, Patricia, 2021. Compositoras al compás, Ed. CCS, Colección Pentagrama
https://julenloac.wixsite.com/pauline-viardot/obras
https://www.melomanodigital.com/pauline-garcia-viardot-reina-hada-elfo-y-demonio/
Comentarios
Publicar un comentario